Participamos del Primer Encuentro Feminista del Abya Yala, que se desarrolló a lo largo de tres días en la Universidad de San Martin, donde compartimos diálogo, reflexiones, experiencias, cantos, baile más de 300 mujeres, del amplio territorio del Abya Yala, junto a compañeras que viajaron también desde diversas regiones de España.
Bajo el lema “Desde las Economías Feministas, politicemos el malestar”, el encuentro tuvo de todo, debates teóricas en el marco de la Economía Feminista a la par de espacios de encuentro de charla y diálogo, y diversas propuestas artísticas.
Hablar de Abya Yala es referirse al amplio territorio de América que habitaban los pueblos originarios antes de la invasión colonial. Es una apuesta de recuperar nombre, sentido, territorio y comunidad. En lengua kuna, Abya Yala significa “tierra madura”, “tierra viva” o “tierra en florecimiento”.
Comparten en la web del encuentro el origen “¿Por qué este primer Encuentro de Economía Feminista de Abya Yala? La idea comenzó a tomar cuerpo al calor de la gira de economía feminista que compañeras argentinas participantes del Espacio de Economía Feminista del Comahue, Editorial Madreselva y la Escuela de Economía Feminista de Dawn y compañeras chilenas de la Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez, participando en las Jornadas de Economía Feminista en la Universidad del Comahue en Neuquén, el Encuentro Plurinacional de mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales e Identidades No Binaries en Bariloche y otros conversatorios que tuvieron lugar en El Bolsón entre el 10 y el 17 de octubre del 2023. En las nocturnas horas de excelentes relaciones y conversaciones, entre análisis coyunturales y carcajadas feministas mientras compartíamos experiencias de lo vivido dia a dia nos fuimos planteando la necesidad de realizar una actividad para debatir temáticas que nos estaban afectando a todas y sobre las cuales no disponíamos –ni a nivel teórico ni en el plano más aplicado- de herramientas claras para enfrentarlas”
Las actividades de los tres días se organizaron en torno a seis ejes: La potencia transformadora de los cuidados; Sistema financiero, deudas y dinero; Contra la ultraderecha: interpretar y enfrentar su avance; Procesos sociales críticos para construir una resistencia común; Tiempos y miedos del sistema como control cultural, social y político; Expresiones artísticas-culturales desde las economías feministas.
Tal como se lee en unas de las banderas ¡Frente a la Crisis Capitalista Economía Feminista! La Economía Feminista junto a la Economía Social, Solidaria y Popular, son alternativas al sistema capitalista donde lo que prima no es el capital, sino la vida de las personas, tanto propuestas transformadoras como la puesta en valor de saberes ancestrales en torno a la naturaleza, la producción, el intercambio, los cuidados, la vida y la muerte.
Dentro de la agenda hubo espacio para actividades propuestas por las propias participantes, así compañeras de La Base junto a compañeras de organizaciones españolas de organizaciones de finanzas éstas y solidarias, XES y FETS, llevamos adelante un encuentro para debatir en torno a las Finanzas Feministas.
Finanzas Feministas también como apuesta, frente a la crisis capitalista. Instrumentos financieros diversos, diseñados en función de las necesidades de quienes los utilizan, y no en función de la rentabilidad y la especulación. Herramientas financieras al servicio de la producción, el trabajo y los cuidados.





